- Fuera de stock
Esta tortuga posee un caparazón bastante aplanado no tan común en el resto de tortugas. Es de color marrón claro. Durante sus primeros años de vida presenta una serie de dibujos de color marrón amarillento. Es este colorido y dibujos la que le da apariencia de mapa. De ahí su nombre. Sin embargo, conforme avanza la edad, se va borrando.
Política de seguridad, términos y condiciones.
Política de envío
Graptemys pseudogeographica (Gray, 1831)
Falsa tortuga mapa
Inglés: False map turtle
Alemán: Falsche Landkarten-Höckerschildkröte
Taxonomía: El género Graptemys se divide en 12 especies. Graptemys pseudogeographica es la más conocida de todas ellas, ya que sus dos subespecies se encuentran con frecuencia en tiendas especializadas.
Especies similares: Físicamente es bastante parecida a otras especies de Graptemys. Sus cuidados son los mismos que para el resto de Graptemys, Trachemys y Pseudemys.
Morfología: El caparazón es bastante plano. Se diferencia con facilidad del resto de especies acuáticas debido a que tiene una quilla longitudinal encima de la columna vertebral que hace una forma de sierra. También tiene los escudos marginales fuertemente serrados. Por estas dos características es llamada con frecuencia tortuga de sierra. El caparazón es de color marrón claro con algunos dibujos cuando es joven de color más claro. De aquí deriva también el nombre de tortugas mapa. Técnicamente la tortuga mapa es la Graptemys geographica, y como ésta es bastante parecida, se la llama falsa tortuga mapa.
La quilla longitudinal es de color más oscuro, casi negro.
El plastrón es amarillo con dibujos complejos en gris, que van perdiendo con la edad.
La cabeza y patas son de color gris oscuro, con rayas y algunas manchas de color amarillo intenso.
Cuando son pequeñas la cola es más larga que la de las Trachemys y Pseudemys.
Las patas traseras están muy palmeadas para adaptarse a la vida acuática.
Tamaño: Los machos alcanzan hasta 15 cm, y las hembras pueden llegar a medir 25 cm o incluso un poco más.
Distribución: Se las encuentra sobretodo en el río Mississipi y en el río Misouri, en Estados Unidos.
Hábitat: Viven en el mismo tipo de hábitat que el resto de Trachemys y Pseudemys: lagos, ríos, estanques y otros cursos de agua con poca corriente. Prefieren zonas con vegetación acuática y troncos o rocas donde salir a tomar el sol.
Mantenimiento: El mantenimiento es idéntico al de las Trachemys scripta. Si es alimentada adecuadamente, tiene sol y suficiente espacio, es probable que crezca rápido y no sufra enfermedades.
Lo ideal es el mantenimiento al aire libre, en un estanque. Estos animales resisten muy bien las bajas
temperaturas.
El estanque es recomendable para ejemplares de más de 10 cm. Debe tener en la parte más profunda al menos 60 cm de profundidad de agua, y debe tener un acceso a la zona terrestre, ya sea con una rampa o con los bordes en forma de playa.
Los ejemplares juveniles deben estar en un acuario con al menos 10-15 cm de profundidad de agua. Deben tener una calentador los 2 primeros años a 24-26 ºC. No se recomienda el uso de grava para el fondo. Deben tener una rampa para asolearse. Si están en una zona de la casa donde no hay mucho sol, se deberá añadir una luz UVB especial para reptiles. Es recomendable el uso de filtro, pero de todas formas se deberá cambiar el agua a menudo.
La zona terrestre debe estar bien vallada, ya que estas tortugas son excelentes escaladoras. La tierra debe ser normal y corriente (no arena ni turba abonada para plantas). Se pueden poner plantas y árboles, pero se debe dejar una zona soleada sin vegetación, ya que es lo que prefieren a la hora de poner huevos.
En el estanque se pueden poner plantas acuáticas, tanto flotantes como de fondo, pero es posible que se las acaben comiendo.
Tampoco se recomienda que compartan el estanque con otros animales, a menos que sean kois adultos. Si se les pone junto a peces, anfibios o caracoles, se los acabarán comiendo a todos.
Alimentación: La alimentación también es la misma que para las Trachemys, pero es posible que esta especie sea aún más carnívora.
Para el buen crecimiento de estas tortugas, es necesaria una alimentación equilibrada. Nunca se les debe dar gammarus o gambitas secas demasiado a menudo. Muchas personas se lo dan como alimento único y con el tiempo la tortuga sufre diferentes enfermedades derivadas de la falta de vitaminas.
La base de la dieta puede ser pienso para tortuga o, todavía mejor, una mezcla de piensos.
Además se le debe dar alimento de origen animal, como pueden ser todo tipo de insectos, caracoles, babosas, renacuajos, pequeños anfibios, peces, y también carne poco grasa y pescado. Se les puede dar también algún tipo de fruta y verdura, pero no lo suelen aceptar. Para que tengan un aporte vegetal, os recomiendo que pongáis en el estanque o acuario diferentes plantas acuáticas, tanto de fondo como flotantes: jacinto de agua (Eichhornia), lechuga de agua (Pistia), salvinia, azola, lentejas de agua (Lemna), elodea, anubia, ...
Todas estas plantas servirán para decorar y limpiar el acuario, y cuando las tortugas tengan hambre es posible que se las coman.
Comportamiento: Se adaptan con mucha facilidad a la cautividad, pero nunca llegan a perder del todo esa timidez que tienen. Pueden convivir sin problemas con tortugas de los géneros Trachemys, Pseudemys, Chrysemys y otras especies de Graptemys. Los ejemplares con menos de 2 años, no deben realizar la hibernación,. Se deben mantener todo el año a 24-26 ºC. Los ejemplares que miden entre 10 y 15 cm, deben hibernar al exterior, excepto los dos meses más fríos, que se deberán poner en un garaje o lugar similar donde las temperaturas sean bajas, pero no tanto como al exterior. Los ejemplares que son adultos pueden pasar todo el invierno sin problemas al exterior.
Es muy importante para este tipo de tortugas que tengan mucho sol y un lugar para salir del agua. Pasarán largas horas en las orillas tomando el sol. Eso les sirve para termo-regularse y para absorber vitamina D.